viernes, 20 de junio de 2014

LA EDUCACIÓN PROHIBIDA



LA EDUCACIÓN PROHIBIDA

                Está película titulada la “La Educación Prohibida” es un documental que nos habla sobre la educación en la forma que nos gustaría verla, es decir fundamentada en el amor, respeto, aprendizaje y la libertad de expresión, partiendo de las ideas y con ejemplos de algunas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras de un modelo educativo que es la escuela tradicional.
                Este documental es fundamentado con entrevistas y cuestionamientos que se les hacen a algunos docentes, profesionales, padres de familia de diversos contextos, entre otros,  esto con la intención de lograr una comparación de puntos de vista sobre todo en el tema de la educación. Los comentarios son encaminados hacia dejar atrás la educación tradicionalista y dar paso a una formación integradora, teniendo en cuenta la libertad del alumno, de expresar la reflexión crítica que se ha logrado mediante las bases y herramientas que proporcionan los maestros. Las estructuras del modelo educativo es necesario modificar, el documental propone realizar esta acción con el fin de lograr un aprendizaje que realmente le permita al alumno defender un punto de vista o adquisición de una visión reflexiva.
                Los docentes tendrían que tener el valor de reconocer que su función no es depositar conocimiento dentro del alumno, o que ellos repitan e imiten lo que hace el maestro, la función es prepararlos y capacitarlos para que puedan defender y respetar las ideas que puedan plantear de acuerdo a diversos temas, el maestro plural  tiene grandes habilidades, desde el observar las deficiencias que tiene sus alumnos, así como poner atención al reforzamiento necesario o bien identificar los métodos que son necesarios para encaminar el aprendizaje. Esto se muestra en la película con ejemplos de la enseñanza.
                Este documental hace la invitación para renovar las técnicas de enseñanza que se han venido empleando desde años atrás, el fundamento es  que las demandas cambian al pasar del tiempo, porque necesitamos alumnos que sean capaces de resolver situaciones de su vida cotidiana, para que puedan salir de estos suceso en los que están inmersos.  Es importante la actualización en todos los sentidos del docente, pero también es indispensable contar con la disposición y no se realizaría como una responsabilidad. En el documental hace énfasis sobre la preparación de los docentes en cuento a la creatividad, dinámica, estar en actualización con las TIC´S, competencia, habilidades, valores como el respeto hacia el trabajo de los demás.
                La libertad del alumno también es un tema presente, en el cual debemos ser conscientes de que manera poder aplicarlo, el alumno es inteligente y esto lo puede utilizar para acomodar las situaciones de una manera que pueda salga beneficiado, lo que se pretende con esto es que el alumno tenga la capacidad de desarrollar un actitud crítica y reflexiva entorno a situaciones que son parte de su realidad.


Analí Viera Quintanilla 

lunes, 9 de junio de 2014

Pink Floyd The Wall La Pelicula, COMPLETA! subtitulada en españolavi






Es una película con una trama compleja, dificil de interpretar  si no tienes claro el contexto en el que está filmada: es por ello que tuve que investigar algo del contexto histórico para entender que esta nos plantea  una crítica al nazismo,  al autoritarismo,  a todo dogma, a las  drogas y a la burla  de los profesores, pero también es una crítica a la guerra debido a los efectos que puede producir en un ser humano, situación muy palpable y cruda en las escenas, por esto y más es una película  recomendada   para analizarla  e inclusive criticarla.

Nos cuenta, con claros tintes autobiográficos, la historia de una persona llamada Pink Floyd (Pinky para los amigos), un ser aislado del mundo por un muro, muro que es una metáfora, pues ha sido creado por sus  propios temores  como un mecanismo de defensa.  construido ladrillo a ladrillo sobre la base de todos sus miedos, este muro  determina el aislamiento social en el que se ve  sumido el personaje central de la película. Y es que el tema principal en torno al que gira la trama es el aislamiento, representado por ese muro, en el que cada vivencia traumática se iba convirtiendo en un ladrillo más, en esa enorme pared que se convierte en el muro que lo encarcela, por mucho tiempo y lo atrapa en un mundo de pesadilla que retorna a su mente constantemente ante cualquier situación y que lo hace sentirse casi llegar al límite de la locura.
La historia del personaje principal tiene un gran paralelismo con la historia de su creador, Roger Waters, quien  fue asumiendo cada vez más un mayor protagonismo dentro de la banda, escribiendo la mayor parte de las letras de los temas e incrementando el número de composiciones suyas que tocaba el grupo. Esta situación culminó en 1979 con The Wall, que se puede considerar como su disco personal interpretado por el grupo Pink Floyd. 
Importa destacar que Pinky termina aislado de sus compañeros, convirtiéndose en un Hitler, que sólo deja de existir cuando finalmente se rompe el muro del aislamiento.
Los paralelismos de Pinky con el pasado de Roger Waters son más que evidentes. Waters nunca conoció a su padre, que murió durante la II Guerra Mundial en Italia cuando él no contaba más que con unos meses de vida. En esta ficción autobiográfica, la ausencia del padre y la falta de amor de la madre (que podemos ver cuando el niño Pinky está solo en el parque y tiene que pedir la ayuda de un señor extraño, que al principio lo ayuda pero que luego lo desprecia negándose a darle la mano cuando el niño se la pide),  la pedagogía de los maestros que solo satirizaban sus conciencias y sus espiritus infantiles, constituyen  los pilares sobre los cuales Pinky va construyendo su muro,   vemos los efectos de esos fantasmas de la infancia de Roger Waters: la tirana  educación que recibió, que  aparece aquí reflejada como un ladrillo más en ese muro,  que es derribado cuando los alumnos queman la escuela y ejercen venganza en contra de  sus profesores; que es la parte que más se vicula con la eduación  por la crítica que se puede hacer de la misma, y que está resumida en la letra de la canción cuyo título es "Another brick in the wall". A la vez que una de las escenas más impactantes  es  la imagen en la que los alumnos son tratados como sombies que son llevadas al matadero (representada por la escena donde la máquina  los hace carne molida). Por otra parte, la actitud dominante de su madre y las frustraciones amorosas de su juventud se constituyen también en otros ladrillos con los que Pinky va construyendo su aislamiento. El clímax de la historia  se resume cuando  Pinky declara no necesitar absolutamente nada del mundo exterior a su muro,  cuando discrimina judíos, homosexuales, etc., durante una de sus presentaciones públicas, constituido ya como un dictador en plenitud, actitud quizá que también es provocada por los efectos de su dependencia a las drogas. 

Así que, vemos a Pinky convertido en algo parecido a Hitler, completamente desconectado del mundo moral, víctima de sus sentimientos más íntimos de soledad y frustración. Entonces se nos muestra a Pinky tiranizando a las masas y ensañándose con ellas a más no poder en un arrebato de destrucción desaforada.  Pero la justicia llega cuando se pone fin a toda la barbarie que ha desatado, es decir cuando es sometido a juicio. Gracias al juicio todos los temores, de los que Pinky pretendió una vez aislarse construyendo el muro, surgen de nuevo en este juicio presentándose como testigos principalmente su mamá y su profesor. Aparecen suplicando al juez que les dejen aplicarle personalmente la condena. Pero el juez decide exponerle a todos sus miedos para que caiga su muro y pueda con con ello llegar por fin la liberación. 
 
El argumento de la película lo constituyen las canciones del disco,  prácticamente no existen diálogos. La película mezcla imágenes reales con animaciones fantasiosas y muy fuertes. Dentro de las animaciones tenemos el  desfile de los martillos cruzados, se menciona en algunas fuentes informativas que, el director de ella, Alan Parker, contaba con gran cantidad de imágenes en vivo de las representaciones que hizo el grupo en sus conciertos. Sin embargo, finalmente las desechó y no incluyó ninguna imagen del grupo en la película. 
La película puede dar para mucho más, pero para entenderla se requiere verla con un agudo juicio crítico, pues  el empleo de múltiples recursos metafóricos y simbolismos hacen que su comprensión sea un poco compleja e incluisive puedo aceptar que alguien al verla piense y entienda algo diferenta a mi. 
Es un film excelente que abarca muchas problemáticas; te tipo social, económico, político, psicológico y sobre todo educativo, por ello la considero un recurso muy importante para la reflexión de los estudiantes y docentes principalmente.

Alumna: Alicia Reyes Medrano

_______

sábado, 7 de junio de 2014

Ver película completa aqui
´


ANÁLISIS DE LA PELÍCULA "EL ESTUDIANTE"
 
Película El Estudiante.
Esta película trata sobre un hombre de 70 años, Chano, interpretado por el actor Jorge Lavat, que se inscribe en la Facultad de Literatura de la Universidad de Guanajuato motivado por la admiración que siente por el personaje del Quijote, admiración que algunos de sus amigos comparten y lo animan a seguir adelante. El primer dia de clase se da cuenta de que todos sus compañeros de clase son muy jóvenes, y se da cuenta de la brecha generacional que lo separa de los jóvenes, con quienes al principio no puede comunicarse ni integrarse, pero conforme avanzan los días, va encontrando puntos de coincidencia con ellos y poco a poco van cerrando esa brecha que los separa. Conforme avanzan los días se va dan do cuenta de ciertos detalles y características que distinguen a cada uno de los jóvenes condiscípulos y se va interesando en sus vidas creando un ambiente de camaradería y amistad.
Cuando trata de inscribirse para participar en la obra del Quijote, es rechazado por el director, situación que lo deprime fuertemente y de la cual habla con su esposa quien le brinda todo su apoyo para ayudarlo a superar la decepción que esta situación le provoca.
Cuando Chano es invitado a una fiesta del grupo, acompañado de su esposa conviven con los jóvenes y narran algunas de sus vivencias y experiencias y los jóvenes los aceptan de buen grado, ya que encuentran coincidencias con situaciones de sus propias vidas, lo que hace que tengan una etapa de reconocimiento y aceptación muy emotiva.
La tragedia se hace presente en la trama de la película cuando la esposa del protagonista fallece repentinamente, causando un gran impacto en él y orillándolo a entrar en una fase depresiva, en la que incluso deja de asistir a sus clases de literatura, notándose su ausencia en el aula de clases.
Motivado por el interés que los jóvenes muestran por él, y tal vez como una especie de homenaje luctuoso a su fallecida esposa, retoma los estudios de literatura hasta concluirlos.
En si esta película encierra una serie de enseñanzas y valores que vale la pena rescatar para aplicarlos en la vida diaria, la recomiendo ampliamente.
ORLANDO BRAVO HINOJOZA

viernes, 6 de junio de 2014

ANÁLISIS DEL DOCUMENTAL "EL AFÁN EDUCATIVO" SNTE



EL AFÁN EDUCATIVO

            El documental expone una serie de ideas respecto a la tarea del docente y su lucha contra la desigualdad social y los retos que implica la enseñanza en la sociedad mexicana, se maneja el concepto de “hazaña educativa” con la que se define el quehacer de alumnos y docentes en los planteles educativos de toda la República Mexicana.

             Se trata de comunicar a los maestros y a la sociedad respecto a la importancia de la educación, esto se lleva a cabo mediante las entrevistas realizadas a docentes y padres de familia, que exponen una serie de situaciones basadas en la semiosis social, pues se menciona que los alumnos deben prepararse para la vida adulta, para salir de la ignorancia y para no “batallar” como los padres de familia entrevistados en el documental.

            Se presenta la idea del funcionamiento de las escuelas a partir del artículo tercero, de la gratuidad, obligatoriedad y laicidad de la educación, con lo que se comunica un enfoque positivista de la educación, basada en modelos de acción, que trascienden a la formación que esperan padres de familia y hacia el rol que asume el docente.

            Se comunica la idea de lucha por lograr la equidad social, a partir de la cobertura educacional, la inversión económica y el gasto por cada alumno en nivel primaria, secundaria y superior, donde se estípula que el promedio de la OCDE es superior a lo establecido en México, y esto se maneja como un factor crucial de la calidad del servicio. Por otra parte se expone un modelo político-educativo que fractura el logro de la calidad, debido a la poca inversión económica.

            Por último, se pretende crear consciencia en la sociedad, los profesores, alumnos y padres de familia, a fin de asumir “el papel que a cada uno le corresponde” para la mejorar la calidad de la educación en nuestro país; para ello se presentan algunas entrevistas de estudiantes de la UNAM que agradecen a los docentes que “han dejado huella” en ellos y les han permitido consolidarse como estudiantes universitarios.


Job Nahum Morales Ramírez

jueves, 5 de junio de 2014

Profesor Holland - Pelicula Completa - Español



 
Mildred Torres Vázquez
 
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA
"TRIUNFO A LA VIDA"
 
 
Alguna vez te preguntaste cómo es la vida de un profesor de música  un joven estudiante de música clásica que sueña con realizar su obra maestra, una sinfonía, pero la vida lo lleva a un trabajo “temporal” dando clases de música en una preparatoria en la cual su vida toma un giro muy distinto a sus planes. .
 
Al paso de unos meses el señor Holland aun no se identifica con la profesión e incluso se desespera y lo único que quiere en ese momento es abandonar su trabajo, a pesar de ello sigue enseñando debido a que su plan era mantenerse como maestro por 4 años mientras ahorraban un poco.
Uno de los conflictos ante el cual se enfrenta Holland para ejercer su profesión con vocación es la falta de atención que tenían sus alumnos en su clase pues esto hacia que el perdiera por completo el interés en formar mejores personas a través de la música; esto lo resolvió al enseñar de una manera didáctica, divertida e interesante para los adolescentes y sin duda alguna ellos respondieron positivamente ante ello.
Holland se convierte en un profesor que dedica toda su vida a la enseñanza y a sus estudiantes  donde las lecciones de vida se presentan en cada compás de la sinfonía de su vida.
 
Con el paso de los años el joven Holland crece y madura, se casa y el colmo de un músico viene cuando su hijo Coltrane nace con una deficiencia auditiva que le impide escuchar y es aquí donde todo el temple del Sr. Holland se pone a prueba para hacer que su hijo pueda sentir lo que él más ama en la vida: la música.
 
Una película muy emotiva , llena de sentimientos y espejos en los cuales todos los que hemos sido estudiantes, maestros, hijos y padres nos vemos reflejados a lo largo de los años, las épocas y los cambios sociales; al final la sinfonía del Sr Holland es en sí su vida misma.

El Profe (1971) Cantinflas, Marga López, Arturo de Córdova PELICULA CO...



Mildred Torres Vázquez


ANÁLISIS DE LA PELÍCULA “EL PROFE”

La película trata de un profesor de zona rural a quien le decían “El Profe” llamado Sócrates, protagonizado por Cantinflas quién llega a un pueblo, dominados por un cacique que no quería que los niños del pueblo fueran educados, para así seguir manteniendo su poder en medio de la ignorancia. La llegada del Profe al pueblo no fue del agrado del Cacique, por lo cual empezó a hacerle la vida imposible. Sin embargo a pesar de muchas adversidades el Profe llega a consolidar e instalar la escuela pública, ganándose el reconocimiento del pueblo. Aunque no era muy expresivo el Profe manifestaba su amor  y dedicación que le ponía a la práctica de la enseñanza. Daba todo de sí, haciendo sencillos y entendibles los conocimientos sin restarles su esencia. Era tal su fervorosa didáctica que los niños a quienes enseñaba estaban muy atentos y participaban con ideas y hacían preguntas, aunque al comienzo no lo aceptaban por el cambio repentino que tuvieron con su llegada.

Sócrates cuenta con el apoyo del sacerdote del pueblo y de Hortensia, una jóven que acepta alquilarle una habitación en su casa, ellos y los niños que rápidamente comienzan a admirar a su maestro, son quienes tendrán que luchar contra las fuerzas del cacique y sus aliados, algo muy singular fue la enseñaba a sus alumnos del Romeral las siguientes frases que causaron simpatía e interés en el pueblo, muy características de él:

“Muy listos mis chavos, vamos a aprender,

Todo lo que es bueno, vamos a saber,

Muy listos mis chavos, vamos a solfear,

Con el pentagrama, podemos cantar.

Do, re, mi, fa, sol.

Chirrin, chirrin,

Lo digo de ha devis si, de ha mentis no,

Chirrin, chirrin,

Lo digo yo, ni modo hay que estudiar,

Mi profe, ni modo hay que estudiar....

 
Esta película nos deja una moraleja; los cambios dependen de cada uno de nosotros, ya que el cambio que provocamos debemos buscarlo en nuestro interior.

Así como en el pueblo el Romeral, el cambio se dio a raíz de que un profesor con una vocación bien cimentada no se dejó intimidar y en base a sus principios y dedicación, logro ganarse a sus alumnos y los padres de ellos y de este modo enseñarles que la verdadera educación no empieza en la escuela, si no en el hogar...

lunes, 2 de junio de 2014

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA "LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS"




Una proyección que nos permite, observar que la comunicación en casa de los estudiantes,  no existe, ya que los padres de familia son los que imponen la carrera  o profesión que estudiarán sus hijos, no tomando en cuenta  su opinión o lo que realmente les gustaría estudiar.

Mandándolos a la escuela preparatoria Whirlpool , donde desde hace tiempo proporciona una  educación monótona, conteniendo los cuatro pilares dela educación tradición, honor, disciplina y   excelencia, estricto reglamento el que  forjaría  como individuos de bien, pero el profesor Jhon Quitín vino a transformar los pensamientos de los alumnos, al grado de darse cuenta realmente del gusto y afición por realizar algo que realmente les gustará.

Existía una mutua comunicación entre Quitín “mi capitán” sus alumnos ya que los fue introduciendo a la poesía de una manera sorprendente, los invito a ver las cosas desde otras perspectivas y no como nos lo enseñan, que los alumnos sean capaces de descubrir  sus propias experiencias, ya que al subir al escritorio y observar desde esa perspectiva cambia la manera de ver las cosas y encontrar su esencia.

Los alumnos forman un club llamado “La sociedad de los poetas muertos”, donde todas las noches se reúnen para ensayar una obra de teatro con diversos personajes que cambiarán el rumbo de sus vidas. Cabe mencionar que sus diálogos trataban de dejar un mensaje implícito de libertad y el ser un individuo autentico y con sus propios ideales.

Se atrevieron a publicar un artículo donde  expresaban sus inconformidades, cosa que a las autoridades educativas se mostraron en profundo desacuerdo y sancionarían al que lo haya realizado, pero el joven Nolán realiza un comentario fuera de contexto y recibe su castigo con una tabla con orificios para que no vuelva a expresar sus emociones.


Gracias al desarrollo de la imaginación podemos realizar ejercicios poéticos que nos inspiran libertad, confianza, seguridad y amor hacia uno mismo para poder  compartirlo con los demás, ya que Nil un chico con deseos de realizar una audición para formar parte de uno de los integrantes de una obra de teatro. Consiguiendo la confianza en sí mismo y no importándole la opinión de sus padres cuando supieran lo que haría el día de mañana.

El director se molesta con Quitín, porque no se deben poner en duda el reglamento de la escuela, ya que desde hace años era tradicionalista y así continuaría, que realizarán lo que tenían que hacer, es decir prepararlos para lo que sigue, pero en realidad ¿Qué futuro les espera?.

La función de la escuela es para pensar por un mismo, pero existen varias limitantes contextuales que son las que impiden que se desarrolle como se debe, ya que la misma sociedad nos asfixia al imponernos situaciones que no deseamos y desgraciadamente tenemos que hacer.

El momento de poner a escena la obra llego, a lo que otros alumnos también les quitó la venda de los ojos y observaron, pensaron y se dieron cuenta de que la vida no era como sus padres se las platicaban, ya que es como tú la vives, aprovechando cada instante y cuestionándose a cerca del porqué de las cosas.

Ahí fue donde realmente descubrieron la profesión que les gustaría estudiar cuando fueran a la universidad, es decir, hacer algo que realmente te fascine realizarlo con responsabilidad, amor y gusto por desarrollarlo. Porque para ello es necesario opinar, expresar lo que nos agrada y lo que no, para que gracias a la comunicación continuemos en la misma sintonía y lograr formar seres capaces de lograr todo lo que se propongan.

No todos, nos atrevemos a dar ese paso tan importante, de cambiar la forma de pensar, hasta que acontecen sucesos detonantes, que nos hacen sentir , que ya basta con los abusos, que nosotros también tenemos voz y voto pare emitir decisiones que acertadas o no son de uno mismo y solamente nosotros vamos a experimentar , si nos equivocamos continuaremos aprendiendo de los errores.


Ma. Del Carmen oliva Cardona.