sábado, 28 de junio de 2014
domingo, 22 de junio de 2014
SIMITRIO
Reflexión sobre la
película “Simitrio”
En toda ocasión es bueno que se profundicemos sobre las cosas
que realizamos en un acto de reflexión para darnos cuenta de una manera más
precisa de lo que hacemos bien o mal, o
que consideramos a nuestro criterio que están bien encausadas pero no son quizá
las correctas, sin embargo el análisis de nuestras prácticas pedagógicas,
espirituales o simplemente lo que cotidianamente vivimos en nuestro hogar son
realmente funcionales y que tienen una verdadera intención formativa para las
personas y no de maldad, destrucción como consecuencia de que nuestros valores
o educación que hemos recibido no ha
sido la correcta y esto nos lleven por la mala elección de nuestras acciones
como sucede en esta historia donde el maestro trata de ser tolerante y a la vez
enseñar a los niños que los valores son importantes en la formación de los
niños y que a todos los mide o trata por igual aunque ellos aprovechan de su
nobleza, su problema visual y su edad.
La película
Simitrio nos
cuenta la historia de un maestro, de edad avanzada, el cual está a punto de
quedarse completamente ciego. Este maestro enseña en una escuela rural, a la
cual acude el travieso niño Simitrio, quien se aprovecha de la
discapacidad del maestro para hacer sus travesuras. En ocasiones se compadece y
le ayuda al maestro sirviéndole de lazarillo.
Esta película es un reflejo de la realidad que atraviesa la educación en nuestro país, aunque fue realizada ya casi más de cuarenta años, el tema de la escasez de personal docente para el campo, la pobreza y la falta de educación escolar hacia los niños sigue tan vigente como durante el estreno de esta película.
En cuanto a actuaciones, el gran José Elías moreno y el niño que interpreta a Simitrio son los que se llevan los elogios, al dar las entonaciones y la actuación exacta. La historia de Simitrio, es una película de gran enseñanza.
Esta película es un reflejo de la realidad que atraviesa la educación en nuestro país, aunque fue realizada ya casi más de cuarenta años, el tema de la escasez de personal docente para el campo, la pobreza y la falta de educación escolar hacia los niños sigue tan vigente como durante el estreno de esta película.
En cuanto a actuaciones, el gran José Elías moreno y el niño que interpreta a Simitrio son los que se llevan los elogios, al dar las entonaciones y la actuación exacta. La historia de Simitrio, es una película de gran enseñanza.
JOSÉ JUAN APÓSTOL CARREÓN GARZA
LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS
Reflexiones sobre la película “La lengua de las mariposas”
Esta película es Española
(1999) donde se relata la historia de un niño y un maestro meses antes del
golpe de estado de 1936 cuando se inició la guerra civil Española. Se trata de
un pequeño llamado “Moncho” el cual tiene miedo de ir a la escuela porque le
habían asustado que los maestros golpean a los niños y él no quiere que le
peguen pues así era la educación en aquel tiempo.
Con el tiempo “Moncho” conoce a un maestro de nombre “Don Gregorio” quien le
enseña muchas cosas interesantes principalmente sobre la libertad. Al término
de la guerra, cuando los fascistas logran el triunfo, en un camión se
desarrolla una parte de la historia en el cual se encuentran republicanos como
don Gregorio y que los padres de Moncho no querían vincularse con quienes
pertenecieran a esta organización y Moncho aplicó lo que había aprendido de su
maestro en relación a la forma de cómo las mariposas usan de manera genial su
lengua, cómo funciona esta y su función esencial. Esto nos conduce a diversas
interpretaciones sobre el cáliz el cual tiene cierta finalidad en el ámbito
religioso.
Al incorporarse Moncho a la
escuela, poco a poco descubre que Don
Gregorio no es un maestro severo,
sino alguien que está preocupado porque sus alumnos adquieran conocimientos y
valores entablando estos dos personajes una buena relación debido a la gran
experiencia de Don Gregorio y la corta edad de Mocho, aunque también conoce a
Roque quien vive en el pueblo el cual también tiene gran influencia en el
desarrollo personal de Moncho. La labor
del maestro es fundamental, ya que vincula los conocimientos en temas de
interés y relevancia para sus alumnos y ayudarles a contemplar libremente la
naturaleza de la cosas e interpretar el mundo real en el que viven de manera
significativa en un mundo de confianza, seguridad y libertad.
Finalmente, esa
relación la relación que ha generado una conciencia positiva, interesante, con
sentido cognitivo, afectivo y social, se rompe, pues se presenta un golpe de
Estado y el maestro sufre un ataque junto con un grupo de personas por ser
considerados fascista y solo queda el legado del maestro sembrado en Moncho
reflejando un aprendizaje dialógico, confiable, sustentable y para la vida.
sábado, 21 de junio de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)